USO DEL SISTEMA BOOLEANOS EN LOS BUCLES CONDICIONALES

Taller 4

Objetivos:

·         Utilizar variables booleanas de entrada que simulan la acción de sensores.
·     Comunicar instrucciones utilizando la pantalla LED y un código de flecha.
·     Interpretar una secuencia de instrucciones para resolver un problema como el de un                   laberinto.
·     Utilizar operaciones lógicas para decidir qué acciones se ejecutarán.
·    Utilizar lazos que se repiten hasta terminar la tarea.

 Uso del sistema booleanos en los bucles condicionales

En el taller anterior ya has trabajado entradas booleanas (los botones) y la salida de LED. Igualmente, has utilizado bloques que representan algunas acciones o instrucciones que se deben repetir.

Las variables booleanas pueden asumir dos valores solamente: verdadero o falso.

Cuando el Botón A esta oprimido, su valor es verdadero y cuando no, es falso.

En el siguiente ejemplo, veamos desde el esquema de diagrama de flujo y su programación en bloques de instrucciones.

   Diagrama de flujo                                                                      Programación                

        

 

 En este caso se ejecutará la instrucción mostrará cara feliz si A está presionado. 

Ahora le seguimos agregando instrucciones al programa anterior.
 
En este caso, al no estar oprimido el botón A, se verá una cara triste. En caso contrario, si lo oprimes, veras una cara feliz, de hecho, esta se puede hacer si se oprime el símbolo más (+), quedando el bloque con la sección (si no), como se muestra en la imagen del programa.
 Le agregamos nuevas instrucciones de condición (bloques)

 

En algunos casos se tiene dos o tres condiciones seguidas, como en el siguiente diagrama (Esquema 1). También en estos casos se pueden reemplazar varias condiciones por una sola verificación, que incluya las tres condiciones. (Esquema 2)

Lo mismo puede ser expresado en la condición por el conjunto de bloques que aparece abaj. Para que salga la cara feliz se requiere que las tres condiciones sean verdaderas. Si alguna es falsa, no debe mostrarse la cara feliz:


Compara este diagrama de bloques con el que está a continuación, ¿hacen lo mismo?



Actividad en clase

Aplicando lo aprendido en el reto

Piensa en una caverna que tiene una entrada y una salida. Se sabe también que es un laberinto de túneles formados por el paso del agua a lo largo de muchos años. Un grupo de espeleólogos, en el cual tú estás, debe atravesar la caverna completa. Tu conoces el algoritmo de “seguir la pared”, que se encuentra abajo y propones que sea utilizado. Pero antes de entrar a la caverna te piden que demuestres que el algoritmo funciona bien. Con una copia del laberinto, con cinta en el piso o en papel y una ficha (flecha), verifica que el algoritmo funciona bien. En grupo de cuatro personas, asigna los siguientes roles:

Depurador: sigue el algoritmo que se está ejecutando del diagrama de flujo e indicando en voz alta la instrucción que corresponde.

Procesador: pone un objeto, representado por una ficha, en la entrada del laberinto y lo mueve, o se desplaza en el laberinto en el laberinto hecho en el piso. En el caso del objeto, debe tener claro cuál es el frente de la ficha al irla desplazando.

Medidor de complejidad: va contando los pasos requeridos para salir del laberinto.

Verificador: esta persona debe verificar que se siga la secuencia de instrucciones y cuenta cuántos pasos se dan.

Si quieren seguir practicando la actividad pueden cambiar de roles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario